¿Por qué yo?

Todavía no lo tengo claro, pero debo decir que he puesto todo mi empeño en investigar “vida y obra” de Ann, para sostener mis opiniones con las mejores razones… y que me he valido del argumento de autoridad de muchos de vosotros/as como apoyo.

También he de decir- para practicar un poco el pensamiento “autocrítico y auto-correctivo”- que mi particular perspectiva sobre la incidencia de Sharp en los contenidos de FpN puede haberme llevado a más de una “disonancia cognitiva” y a buscar, a menudo, “sesgos de confirmación”. Como cuando, revisando las novelas y los manuales, me topé con que algunos de los temas, planes de diálogo y ejercicios que abordaban cuestiones relativas al feminismo (“Lisa y Fran juegan al fútbol”, “El concurso de belleza”, la exótica belleza de Suki” “El retrato de Lisa”…) contrariamente a lo esperado, eran de Lipman y no de Ann.

Y entonces vino Gilbert Talbot en mi auxilio (metafóricamente, por supuesto) y precisó: “El trabajo de Ann Margaret Sharp se caracteriza por ser principalmente colectivo. Sus textos principales se encuentran evidentemente en los programas de filosofía para niños ofrecidos por Matthew Lipman. Por lo general, Lipman escribía las novelas, y luego Ann y él construían los manuales que las acompañan (…)”

Hay dos excepciones importantes a tener en cuenta en este trabajo colectivo. Fue Ann Margaret Sharp, sola, quien se atrevió a proponer un programa de filosofía preescolar con “Hospital de muñecas”, mientras que Matthew Lipman se detuvo en el primer año de la escuela primaria con “Elfie”…Su otro trabajo excepcional es Hannah, la primera novela en un programa igualmente excepcional en prevención de violencia, presentada por el grupo La Traversée. Hannah se ocupa específicamente de la violencia sexual contra niños y niñas”. G. Talbot

Y así fue como invité a Hannah a venir desde México (Gracias a la generosidad infinita de Mª Teresa de la Garza y la traducción de Eugenio Echeverría) y mi investigación ganó perspectiva…

Las múltiples facetas del poliédrico pensamiento de Sharp brillaron con una luz nueva, que me permitió clarificar “las dudas más crudas” y confirmar algunas de las hipótesis más personales.

Por eso, también, en algunos momentos, os haré llegar la voz de Ann a través de los personajes de Hannah

Después de este preámbulo, para mí necesario, me centraré en algunas de las RAZONES que creo compartimos a la hora de juzgar la aportación de Ann:

• SU INGENTE LABOR EN LA DIFUSIÓN DE FpN

Si la filosofía para niños existe, y se está desarrollando en todo el mundo es, en gran parte, por la labor de Ann Margaret Sharp.

Gracias a su acción, la filosofía para niños ahora está presente en más de cuarenta países y creciendo”. G. Talbot

María Teresa de la Garza añade que «si pensamos en FpN como una vela, Lipman representa la flama azul, que mantiene encendida la llama, y Sharp la flama naranja, que la extiende».

Angélica Sátiro refuerza esta idea diciendo que contribuyó a la difusión de FpN como “portavoz mundial”.

• SU APUESTA DECIDIDA POR LA FORMACIÓN DOCENTE

Fue ella quien desarrolló el programa de maestría original de Mendham, luego lanzó el primer doctorado internacional en filosofía para niños en la Universidad Iberoamericana de México, antes de convertirse en un doctorado en educación de la Universidad Estatal de Montclair.

Fue la fundadora del ICPIC, que reúne a todos los centros de filosofía para niños de todo el mundo”. G.Talbot

Siempre insistió, en sus cursos de formación, en la necesidad de que el profesorado que fuera a aplicar el programa con niños y adolescentes, desarrollara una sensibilidad filosófica y se familiarizara con las aportaciones de la filosofía a lo largo de su historia. Superando una falsa dicotomía, mantenía Ann que uno no hace filosofía si no sabe filosofía y que no sabe filosofía si no la hace (…)” FGM

Y expone, también, en sus artículos, que el profesorado debe “ser metodológicamente fuerte y filosóficamente débil”. Es decir, debe garantizar que las personas sean rigurosas con los procedimientos de la CI (Comunidad de investigación o Indagación), pero sin apoyar ni avalar ninguna respuesta filosófica específica, valorando sólo la calidad de los argumentos…”.

• SU APORTACIÓN AL «GIRO INFANTIL» DE LA FILOSOFÍA…PONIENDO LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DE FpN

M. Lipman escribió su primera «novela filosófica»- El descubrimiento de Harry (1987)- para adolescentes de 12 años; pero A. Sharp le dio razones suficientes de que, incluso a edades muy tempranas, era posible incentivar el pensamiento filosófico, porque los seres humanos se caracterizan por intentar comprender y encontrar “sentido” al mundo que les rodea (…) Además, y puesto que su proceso de socialización apenas está comenzando, los puntos de vista filosóficos de los niños tienden a ser frescos, originales y llenos de posibilidades» (Entrevista de Diego Pineda a Lipman y Sharp)

• SU APUESTA POR LA filosofía- en minúsculas-Y SU RENUNCIA AL ELITISMO FILOSÓFICO

(¿Por qué la gente usa esas palabras complicadas cuando puede usar otras más simples?) dice Hannah

Sharp entiende desde el principio de su carrera profesional que la filosofía debe estar implicada en la vida cotidiana real de las personas, siendo una filosofía encarnada y exotérica que no se queda en una filosofía esotérica, centrada en la academia y en el diálogo inter-académico. Esto no implica en absoluto una minusvaloración de la filosofía académica, sino un esfuerzo personal para aportar su rigor y riqueza conceptual a la vida diaria (…) FGM

Y, para que la cita de Félix no quede tan esotérica, os cuento que (Esotérico se refiere a algo oculto o reservado para unos pocos, así como a aquello que es inaccesible o de difícil comprensión, como las ciencias ocultas -o, mismamente, algún tipo Filosofía-. Exotérico, al contrario, designa todo aquel conocimiento o doctrina que es accesible a todos)

Es el momento de recordar a Ortega cuando nos decía que “la claridad era la cortesía del filósofo”

la opción por una filosofía más encarnada, más a pie de calle, se inicia a partir de una fuerte influencia del pragmatismo americano. Es evidente la influencia de Dewey, para quien la reflexión filosófica estaba directamente relacionada con la experiencia cotidiana de la gente y debería estar presente en la educación formal” FGM

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Contacta con nosotros

Ponte en contacto con nosotros y te resolveremos cualquier duda o pregunta.